miércoles, 24 de marzo de 2010

Mercancía rentable: La comercialización del agua mata más que las guerras

Durante un tiempo atrás me venía dando vueltas la idea de tocar el tema del agua a nivel global. Este recurso como sabrán es de vital importancia para todo tipo de vida en el planeta, y es uno de los mas abusados. En el día de hoy, me encontré con este artículo, cuyo tema comparto completamente, el cual lo presento para que lo analicen.

Tomado de:
IAR Noticias/Informe especial


















Las consecuencias relacionadas con la falta o la contaminación de agua potable provocan cada año más víctimas mortales en todo el mundo que cualquier tipo de violencia, incluida la guerra, según los datos difundidos por la ONU con motivo de la celebración, el lunes, del Día Mundial del Agua, una jornada instaurada en 1993.

En total, se estima que en todo el mundo hay 884 millones de personas sin acceso al agua potable, según la ONU, un bien fundamental que repercute en la sanidad, la seguridad y la calidad de vida de menores y mujeres. Por ejemplo, las enfermedades que se propagan por el agua causan cada año la muerte a más de 1,5 millones de niños o, lo que es lo mismo, cada 15 segundos muere un niño por una enfermedad causada por la falta de acceso a agua segura para beber, el saneamiento deficiente o la falta de higiene.

Según informa la prensa internacional, doce personas murieron este martes en la capital de Zambia, Lusaka, por beber agua contaminada. África subsahariana es la región en la que la población carenciada sufre las peores consecuencias. Además, el acceso al agua aparece claramente vinculado a la riqueza, ya que el 20 por ciento más rico de la población subsahariana tiene el doble de posibilidades de acceder a agua potable que el 20 por ciento más pobre y cinco veces más opciones de contar con condiciones de salubridad aceptables.

Cada año, la contaminación del agua priva a las poblaciones más carecientes del planeta de recursos alimentarios, tanto de pesca como agrícolas, y facilita la difusión y multiplicación de enfermedades. Se estima que más de 2.500 millones de personas viven sin un sistema adecuado de saneamiento. Cada día, 2 millones de toneladas de aguas residuales y otros efluentes son vertidos sin control alguno.

El problema es más grave en los países en desarrollo, en los que más del 90% de los desechos sin procesar y el 70% de los desechos industriales sin tratar se vierten en aguas superficiales. Fuera de la órbita del control estatal de los gobiernos, con la "globalización" capitalista los recursos esenciales para la supervivencia quedaron supeditados a la lógica de rentabilidad capitalista de un puñado de corporaciones trasnacionales (con capacidad informática, financiera y tecnológica) que los controlan a nivel global. En ese escenario, la producción y comercialización mundial del agua no está supeditada a la lógica del "bien social", sino a la más cruda lógica de la rentabilidad capitalista.

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio (OMC), tuvieron un papel clave en la apertura de los mercados del agua a las empresas transnacionales al promover la privatización y la exportación. La OMC ha promovido la desregulación y la privatización del agua, haciendo que les resulte cada vez más difícil a los países periféricos controlar el negocio de la exportación y comercialización del agua.

Según las reglas del GATT (Acuerdo general sobre Comercio y Aranceles), el agua --definida como "aguas naturales o artificiales y gaseosas"-- no es nada más que una mercancía comerciable. El artículo XI de las reglas del GATT prohibe específicamente que bajo ningún pretexto se pretenda controlar las exportaciones y elimina las restricciones cuantitativas sobre las importaciones y las exportaciones.

Esto significa que si un país que dispone de abundantes recursos hídricos trata de prohibir o limitar las exportaciones de agua a granel por razones medioambientales de peso, tal decisión podría ser denunciada ante el GATT como medida restrictiva del comercio y como una violación de las reglas del comercio internacional. Las empresas transnacionales que promueven las exportaciones de agua -por oleoducto, grandes buques cisterna, bolsas de agua, o sistemas de canales, o como agua embotellada- son protegidas por las normas del GATT.

Mientras millones mueren en todo el mundo por carencia del liquido vital, el consumo de agua embotellada fue creciendo a un ritmo constante en todo el mundo en los últimos 30 años. Es el sector más dinámico de toda la industria de la alimentación y la bebida: el consumo mundial aumenta en promedio un 12% anual, a pesar de su precio excesivamente alto comparado con el agua del grifo. Una cuarta parte de los 89.000 millones de litros de agua embotellada en el mundo se exporta de los países más empobrecidos y se consume en los países más ricos cada año.

Además del despojo "legal" por parte de las trasnacionales, casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los países en desarrollo se pierden por filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo. El origen de este robo y comercialización del agua (que priva a las mayorías desposeidas de este líquido vital) hay que buscarlo en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio).

Los gobiernos de todo el mundo --incluido de países desarrollados-- abdicaron su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas trasnacionales, con el argumento de "mejorar" la provisión del servicio. El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones -prestando dinero para las reformas en el sistema de agua-, invirtiendo y finalmente como juez en caso de conflicto entre los "inversionistas" privados y los Estados.

Entre las grandes corporaciones que controlan este negocio de la muerte, figuran las francesas Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el Global Fortune 500 de 2001), y la alemana RWE (en el puesto 53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en EEUU. El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones -prestando dinero para las reformas en el sistema de agua-, invirtiendo y finalmente como juez en caso de conflicto entre los "inversionistas" privados y los Estados.

El eslogan parece ser: Si tiene dinero beba, sino muérase de sed.



jueves, 18 de marzo de 2010

Orígenes de la Crisis Económica en Grecia

Actualmente Grecia está al borde de un colapso económico. Los recaudos del gobierno merman y siguen esa tendencia. Entre los jóvenes, la tasa de desempleo estó rondando el 22%, mientras que la tasa general es de un 10.4% (de las más altas registradas en las últimas décadas en Grecia). No hay crecimiento económico. Los mercados financieros han degradado el crédito del país, mientras que la banca internacional monta una fuerte presión para cobrar lo que le deben. Aquí es bueno reseñar que en un reciente referendum celebrado en Islandia, y relacionado a la consideración de si su país debería pagar o no su deuda externa, sobre un 93% de los participantes botaron para que no se pague dicha deuda. Islandia confronta un proceso de bancarrota. La deuda de Grecia ronda por los 300 mil millones de euros (un 113% de su Producto Interno Bruto).

La situación de Grecia, le está provocando un éxtasis a los especuladores, en el sentido de que están esperando el momento en que el proceso de privatización llegue a su cenit, para quedarse con todo a precios de quemarropa. Grecia está a merced de la banca internacional para seguir endeudándose, con el agravante de que el costo de ese crédito será a nivel de usura..

Ahora, ¿que está mandando a la gente en Grecia a la calle? Para comenzar, el gobierno a decretado un alza en los impuestos a los derivados del petróleo. Va a aumentar la edad de retiro para el sector laboral, y como si eso fuera poco, pretende recortar los sueldos en el sector público entre un 10% y un 20%. Pero no solo eso, a los académicos, les recortará el sueldo un 40%. Con ello, pone en riesgo el futuro de los profesionales que se forman en sus universidades.

La economía griega genera su actividad económica basada en su industria  que produce principalmente: alimentos y productos tabacaleros, telas y tejidos; productos químicos, siderurgia; minería y refinación de petróleo, mientras que su agricultura se basa en la producción de trigo, maíz, cebada, remolachas para azúcar, olivas, tomates, vino, tabaco, patatas; carne y productos lácteos.

Menciono esto, pues en mi Puerto Rico, el sector industrial está desapareciendo poco a poco. En su lugar, se promueve el sector de las megatiendas y centros comerciales que lo que hacen es expatiar sus ganacias. Nuestro desempleo ya está cerca de un 20%, y sumando. La agricultura es artesanal, ya que sobre un 90% de lo que consumimos, se importa. Si las cosas no mejoran, Grecia será un pasadía comparado a lo que nos esperea.

Recesión mundial no frena venta de armas

Através del globo terráqueo están en pleno desarrollo diferentes conflictos militares. En otras esquinas, se cuecen nuevos conflictos o disturbios (ej,.Oriente Medio, Grecia, las Coreas, etc.). De dichos escenarios se aprovecha un sector para hacer su agosto, el industrial-militar. Como una prueba de ello, les dejo a su conocimiento un reportaje que describe como este planeta despilfarra sus recursos en en algo tan inútil como las armas.




Por Thalif Deen - IPS



Los cinco mayores compradores de armas en el período de 2005 a 2009 fueron China, India, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos y Grecia, según los últimos datos divulgados por el Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (Sipri, por sus siglas en inglés).

La lista continúa con Turquía, Singapur, Pakistán, Malasia, Israel, Argelia, Marruecos, Libia, Egipto, Irán, Sudáfrica, Arabia Saudita, Brasil, Sudán, Chile y Venezuela.

Los cinco mayores vendedores en el lustro fueron Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia y Gran Bretaña, responsables por más de 75 por ciento de las exportaciones de armas convencionales, según el Sipri, uno de los principales institutos del mundo dedicado a la investigación sobre desarme.

Estados Unidos y Rusia siguen siendo por lejos los principales exportadores, con 30 por ciento y 24 por ciento de todas las exportaciones de armas, respectivamente.

"Creo que se debería enfatizar que los líderes políticos de distintas regiones del mundo manifestaron la preocupación de que su región está al borde de la carrera armamentista", dijo a IPS Paul Holtom, director del programa de transferencia de armas del Sipri.
Los datos del Sipri sobre entregas y pedidos de armas demuestran que estas inquietudes están fundamentadas, ya que en varias regiones de tensión hay pruebas de adquisiciones en reacción a determinadas situaciones.

Por ejemplo, es razonable suponer que el pedido que hiciera Marruecos a Estados Unidos de cazas F-16 esté relacionado con la entrega de aviones rusos Su-30MK a la vecina Argelia, agregó Holtom.

Los aviones caza representaron 27 por ciento de las transferencias internacionales de armas en el lapso 2005-2009.Se enviaron 72 cazas F-16E a Emiratos Árabes Unidos, 52 F-16I a Israel y 40 F-15K a Corea del Sur, que en total costaron miles de millones de dólares.
En las exportaciones rusas de aviones caza se incluyen 82 Su-30 a India, 28 a Argelia y 18 a Malasia.

Rusia también busca concretar este año la venta a India de 126 aviones de combate, en competencia con empresas europeas y estadounidenses.
Y los pedidos y entregas de estos "sistemas de armas potencialmente desestabilizadores causaron inquietudes armamentistas en las siguientes regiones de tensión: Medio Oriente, África del Norte, América del Sur, Asia meridional y el sudeste de Asia", según el Sipri.
Dado que el volumen de la entrega de armas puede fluctuar significativamente de un año al siguiente, el Sipri emplea un promedio quinquenal.

Los datos del Sipri revelan que los países ricos en recursos adquirieron una cantidad considerable de aviones de combates caros, explicó Holtom. "Los rivales vecinos reaccionaron a esas adquisiciones con pedidos propios. Uno puede preguntarse si esa es una asignación adecuada de recursos en regiones con altos niveles de pobreza", agregó.

Dan Darling, analista de los mercados militares de Europa y Medio Oriente para la empresa estadounidense Forecast International, dijo a IPS que sería imprudente pronosticar una tendencia creciente en el gasto militar mundial, mientras permanece la incertidumbre económica.

Pero como revelan las cifras divulgadas el lunes por el Sipri, el gasto en defensa y la adquisición de armamento creció de manera constante en los últimos cinco años, dijo Darling.

Algunas de las numerosas razones son las rivalidades regionales, como las existentes entre Colombia y Venezuela, India y Pakistán, Turquía y Grecia, China y Taiwán, entre otras, los superávit fiscales, la necesidad de renovar los equipos militares, etcétera. Cualquiera sea el motivo, los vendedores de armas como Estados Unidos, Rusia, Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaña y China buscarán cosechar los beneficios de la tendencia creciente, dijo Darling.

El gasto en la defensa de Europa no habrá de crecer significativamente en el corto plazo, debido en gran medida a los déficit fiscales y las deudas públicas que soportan muchos de los países europeos, pero también porque el continente no enfrenta una amenaza estratégica directa. Convencer al público de la necesidad de aumentar el gasto en la defensa no es una vía hacia la victoria política en muchos países europeos, argumentó Darling.

"Estados Unidos, que nada en su propio mar de deudas, pronto se podría ver obligado a limitar los presupuestos del Pentágono (Ministerio de Defensa) a apenas por encima de la inflación en los próximos años", señaló.

La entrega de armas según las regiones se mantuvo relativamente estable en los últimos 10 años, según el Sipri.
La región que más armas recibió en el período 2005-2009 siguió siendo Asia y Oceanía, con 41 por ciento, seguida de Europa con 24 por ciento, Medio Oriente con 17 por ciento, América con 11 por ciento y África con siete por ciento.
Cuando se le preguntó cómo puede interpretarse el creciente armamentismo en este mundo en recesión, Holtom dijo a IPS que las adquisiciones realizadas por rivales y estados de una misma región "que se perciben" como amenazas posibles influyen en las decisiones de compra y pueden conducir a un peligroso espiral armamentista, a medida que los estados buscan mantenerse a la par de las compras de sus vecinos.
Sin embargo, en la actualidad, y a pesar de la tensión de algunas relaciones internacionales, no es fácil concluir que la compra de armas por sí sola puede provocar un conflicto, aunque este factor sí puede influir en la decisión de recurrir a la vía militar para resolver un conflicto político si las fuerzas armadas de un país son más poderosas que las de su rival, dijo Holtom.
Por ejemplo, Azerbaiyán ha empezado a exhibir su poderío militar respecto del conflicto con Armenia por la zona de Nagorno-Karabaj, luego de un período en que aquél reforzó el gasto militar y la adquisición de armas para superar a su rival, explicó.
Darling, de Forecast International, señaló que el gasto en defensa sigue creciendo en América Latina. Liderados por Brasil, muchos de los países de la región llevan a cabo políticas de modernización militar para poner sus envejecidos arsenales al día.


En Argelia, Marruecos, Libia y Túnez también siguen invirtiendo cada vez más dinero en su defensa.

Pero el mayor crecimiento en defensa tendrá lugar en Asia, que será el principal mercado para la venta de armas, gracias a problemas de seguridad interna y, como sucede en América Latina, a un ciclo de renovación militar regional, agregó Darling.

Mientras la inversión en defensa de los integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) estará relativamente limitada a poco más de la tasa de inflación en los próximos años, otras regiones seguirán experimentando el incremento del gasto militar que genere una mayor compra de armas, predijo Darling.