viernes, 30 de abril de 2010

Perpectivas hacia el futuro próximo;posible tercera guerra mundial

Estuve escuchando el análisis que hace el Sr. Adrián Salbuchi, con respecto a como se estan moviendos las fichas en el tablero mundial. Su análisis me pareció uno interesante, y guarda una línea congruente con los diferentes acontecimientos acaecidos recientemente, y con el estudio de otros expertos. Escuchen para que puedan analizar y llegar a sus propias conclusiones.


miércoles, 21 de abril de 2010

¿Qué pasa en la Universidad de Puerto Rico?

Por: Noel Cardona


Para poder comprender el origen de la actual crisis en la Universidad de Puerto Rico, hay que recrear la historia. Sin lugar a dudas, hay que llegar al año 1993, donde el gobierno de la administración del Dr. Pedro Rosselló, tomó la Universidad mediante la creación de un nuevo organismo ajeno a la misma. Esta fue, y es la Junta de Síndicos. Todos los sectores de la comunidad universitaria crearon un frente común en ese entonces, el Comité Institucional de Reforma, para presentar una propuesta de reforma universitaria ante el comité del Senado, donde se discutía la creación del nuevo cuerpo rector de la Universidad.

¿Y porqué ese frente común contra esa ley? Pues en aquel entonces se alertaba contra la toma de la Universidad, atacando su autonomía, creando una fuente de poder ajena a la misma con el fin de controlar la UPR desde el gobierno. Cuando la Universidad del Estado, es traqueteada desde la silla del gobierno de turno, nada bueno se puede esperar. Es por eso que a la UPR se le asigna un presupuesto basado en una fórmula de un 9.6%, del fondo general de las arcas del gobierno. Pero hasta ahí se extiende la susodicha autonomía.

La prueba de ello se ve cada vez que hay un cambio de gobierno. Cuando se produce el mismo, todo el cuerpo rector de la UPR, tiene que renunciar; desde el Presidente, siguiendo por los Rectores, Decanos y Directores de Departamento. ¿Saben porqué? Por que se consideran puestos de confianza. ¿De la confianza de quién? Pues de quien va a ser si no es del gobierno de turno. ¿Hay autonomía universitaria? Pues claro que no. Quienes deben dirigir la Universidad, es la misma comunidad que la constituye; a esa confianza es a la que debe responder, y no a los sopla potes del gobierno de turno que vienen al centro docente principal del país a servirse con la cuchara grande.

Y quiero catalogar esto último. En las aulas de nuestra Universidad se discuten un universo de ideas, las cuales chocan unas con otras en perfecta armonía, sin que ninguna se imponga a la otra. Se estudian desde una perspectiva histórica, hasta una analítica y crítica. Ese germen de ideas, alimenta la criatura de un ser pensante e independiente, que debe ser el producto final de una educación integral. La política partidista, a través de la Junta de Síndicos, atenta contra ese modelo, al introducir modos de operar que no responden a la naturaleza de un organismo como lo es la UPR.

Si no fuera así, pregúntenle a la Middle States Association, que ha hecho señalamientos en el pasado respecto a la intromisión indebida de la política partidista dentro de la UPR, so pena de perder la acreditación de la misma. El señalamiento mayor, ha sido que la intromisión político partidista, amenaza la estabilidad de la institución.

La actual crisis económica, que es de calibre mundial, muy bien pudo paliarse dentro del seno de la UPR. Pero pasa que los administradores de turno, no tuvieron la capacidad de ver el temporal es su radar. Lo vieron entrar por las costas de la UPR, sin poder tomar las medidas adecuadas para poder tan siquiera mitigar sus efectos. Peor aún, han aportado vientos tempestuosos a ese temporal con decisiones administrativas nefastas. ¿Recuerdan Plaza Universitaria, el Presidente con gustos de reyes, la biblioteca de la UPR de Aguadilla, las siete vicepresidencias de Administración Central, las batas políticas que abundan a tutiplén por todo el sistema, etc., etc.? Y pensar que el eje de la reforma universitaria, era lograr la "descentralización y la despolitización" de la UPR; así fue como la vendieron. Yo nunca la compré.

lunes, 19 de abril de 2010

El reloj de Tel Aviv: La hora señalada del ataque a Irán


En otro análisis del amigo Manuel Freytas, podrán apreciar cómo se van moviendo las agujas del reloj apocalíptico en torno al posible conflicto que se está incubando en el Medio Oriente. Es un análisis casi quirúrgico en el cual cubre todas las bases inmediatas que involucran el futuro de nuestro planeta. No lo dejen pasar por alto.

Por Manuel Freytas, IAR  Noticias
Juegos, desplazamientos, rumores, señales, estrategias disímiles y convergentes, se cruzan y entrecruzan por estas horas en el escenario  de la "información internacional". La crisis Irán-EEUU-Israel amenaza a cada rato con salirse de una película de suspenso y pasarse a una de terror.
Paciencia: Todo llega, dicen los guerreros sionistas de Tel Aviv. Los únicos que se toman en serio la ojiva de los ayatolas. La estrella absoluta de una trama que puede convertir al planeta Tierra en un desierto lunar.
Hasta ahora, EEUU, Israel e Irán vienen jugando su estrategia en tres dimensiones:
Una "guerra psicológica" (de amenazas y despliegues militares) como forma de disuasión o de presión para negociar una "salida diplomática" en la ONU retardando un enfrentamiento militar abierto, y un "plan programado" de ataque y contraataque como resolución de un desenlace militar abierto.EEUU, Israel y el eje sionista europeo, exacerban el conflicto (por ahora mediático) y tiran de la cuerda, para luego aflojar y seguir buscado vías de negociación con Irán.
Y los ayatolas no se quedan atrás: desde Teherán lanzan rayos y centellas contra EEUU e Israel, ensayan armas y operativos militares, y pronostican la desaparición del Estado judío en las llamas del Apocalipsis.
Es un juego diplomático y psicológico que, desde hace más de cuatro años, intenta evitar una verdadera confrontación militar que incendiaría el Golfo y los mercados internacionales y tendría un desenlace incierto en Medio Oriente y en el resto del mundo.
La prensa internacional, descerebrada y sin análisis, se suma al show con titulares y "noticias" que no son nada más que una repetición periódica de la guerra psicológica que vienen protagonizando Irán y el eje USA-Israel para retardar en el tiempo las operaciones militares.
¿Hasta cuándo lo podrán hacer?, es la pregunta del millón.
El conflicto existe, las razones estratégicas (supervivencia y conflicto económico) existen, los planes militares existen en ambas trincheras, el proceso de acumulación de tensiones y enfrentamiento existe, y para los expertos, en general, solo queda un interrogante  en cuatro preguntas ¿Cuándo estallará el conflicto militar? ¿Qué modalidad tendrán las acciones y cuanto durará el conflicto? ¿Quién atacará primero y sobre qué objetivos? ¿Qué reacción (y qué consecuencias) provocará en Medio Oriente y en el resto del planeta?.
Hay multitudes de hipótesis sobre los blancos, armamentos y emergentes destructivos de una operación militar contra Irán, que podría en sus primeros momentos desencadenar una guerra generalizada en Medio Oriente.
Hay multitudes de especulaciones sobre el impacto económico que generaría, que van desde una paralización de la industria y el comercio petrolero a escala global, hasta un colapso masivo de los mercados financieros que podría detener la economía mundial.
Se especula, incluso, con ataques islámicos masivos a empresas e instituciones estadounidenses e israelíes (la furia islámica) en Medio Oriente, Asia, África y Europa. El Estado judío está convencido de que Teherán esconde bajo siete llaves el secreto del verdadero desarrollo de su proyecto nuclear.
Cuando la logia sionista que gobierna en Tel Aviv alucina con los ayatolas en poder de una ojiva nuclear, pierde el sueño y el apetito. Y sabe Dios que no disimulan. Es en lo único que no disimulan. La ojiva, en realidad, es lo único que puede desatar un Apocalipsis militar en Medio Oriente, señalan al unísono tanto analistas árabes como judíos.
Pero a esto se agrega otro detonante: En Rusia, la prensa y agencias moscovitas, aseguran que Moscú está a punto de entregarle a Irán el sistema de misiles S-300 que volvería casi invulnerable el espacio aéreo iraní. Declaraciones de las últimas horas de altos funcionarios y jefes militares rusos van en esa línea.
Con el S-300 en manos iraníes el eje USA-Israel tendría que replantear globalmente su estrategia de ataque habida cuenta de que sus aviones y pilotos podrían caer como moscas sobre el suelo bendito de los ayatolas. El carácter estratégico (en un escenario de ataque sionista a Irán) que revestiría dicho sistema de defensa en manos iraníes, genera presiones constantes a Moscú por parte de EEUU, Israel y la Unión Europea para evitar que los misiles S-300 neutralicen el accionar de los cazas y bombarderos sionistas en un hipotético raid contra las usinas nucleares y las instalaciones militares de Irán.
La presión diplomática de la administración de Obama o la reciente reunión secreta de Netanyahu con el presidente Medvédev forman parte de ese objetivo, que -según coinciden especialistas en Washington y Tel Aviv- no han conseguido ningún resultado positivo para el eje sionista. El punto es el contraataque iraní: Si en el curso de pocas horas EEUU e Israel no consiguen anular la defensa aérea iraní expondrían las ciudades judías a un contraataque de los misiles convencionales del arsenal iraní que pueden llegar hasta Israel y las bases y tropas USA estacionadas en Irak y en el Golfo .
El reloj de Tel Aviv
Pero ¿cuál es el reloj que marca la hora del desenlace militar en el conflicto con Irán?Hay uno solo: El reloj de la bomba nuclear iraní. El punto que marca la hora del desenlace militar está señalado por el momento en que Irán esté en capacidad (o lo más cerca posible) de construir su primera cabeza nuclear.
Y aquí  las informaciones son contradictorias: para los servicios israelíes Teherán ya está en el "umbral" de la bomba, para la CIA y las agencias occidentales es un proceso que puede durar entre dos y cinco años más, y para la AIEA el régimen iraní oculta aspectos avanzados de su plan para construir una ojiva nuclear en menos de un año.
También en este aspecto hay infinidad de teorías.
Desde que Irán le compró cabezas nucleares a Corea del Norte, hasta que ya tendría ojivas ocultas producidas por su programa nuclear, las teorías conspirativas no tienen límites. Pero, más allá de las hipótesis, lo concreto, es que la hora del ataque a Irán está señalada por el reloj de su primera bomba nuclear. 
Israel y su estado mayor militar son claros: Atacar a Irán para desactivar su capacidad de convertirse en potencia nuclear es una cuestión de supervivencia para el Estado judío.
El interrogante no es si Israel y EEUU atacan  o no atacan las usinas de Teherán (los planes están casi reconocidos por el Estado judío), sino el momento que eligen para hacerlo.
El punto preciso, la hora señalada, solo lo conocen los estrategas y los mandos superiores USA-israelíes.
Cuyas decisiones reales (ocultadas y deformadas por la estrategia de la propaganda y la acción psicológica) nunca van salir publicadas en la prensa internacional.
En resumen, la hora señalada del ataque a Irán se ajusta y determina por el  nivel de desarrollo de su proyecto nuclear y por su capacidad para fabricar una ojiva con carga atómica.
Para Israel, el ataque a Irán no es un objetivo militar, es una cuestión de supervivencia.

martes, 13 de abril de 2010

Practicando al Nuevo Orden Mundial;Multas a Tutiplén

Durane esta mañana me llamó mucho la atención la noticia que les presento para su estudio. Fíjense como la "creatividad" de algunos alcaldes españoles logran crear un estado totalmente punitivo ante la inminete bancarrota. Con ello crean un precedente muy peligroso, pues colocan a la ciudadanía en estado de pánico al aplicar de forma indiscrimanada una sarta de multas, muchas de las cuales atentan contra las costumbres cotidianas. Ojo y mucho cuidado, pues esta es una práctica que no está muy lejos del Nuevo Orden Mundial.
Tomado de Libertad Digital

LORENZO RAMÍREZ


La crisis inmobiliaria ha situado a muchos municipios españoles al borde de la bancarrota. Lejos quedan los tiempos en los que las recalificaciones de suelo y las licitaciones de obras públicas aportaban jugosos beneficios a las arcas consistoriales. Ahora, debido a la falta de previsión de los alcaldes, la caja esta vacía. Si a esto se suma el retraso de la nueva financiación municipal, la mezcla que se produce es explosiva.

Ante esta situación los ayuntamientos han decidido escoger la vía fácil: multar a los ciudadanos por casi cualquier cosa, justificando las sanciones a través de una ordenanza que ha mandado la Federación Española de Municipios y Provincias a los consistorios para dar cobertura legal a todo el proceso. La Policía ya no deberá solo perseguir a los criminales de toda la vida, a los ladrones, agresores, asesinos, violadores y demás calaña. Ahora cualquier ciudadano estará en la mira de las fuerzas de seguridad municipales.

Pero vayamos a lo concreto. Si usted es de aquellos que cuando llega la Navidad coge musgo de un parque cercano para montar un belén, ya puede despedirse de esta actividad. Con la nueva ordenanza será multado hasta con 1.500 euros por esta peligrosa acción. Y esto es tan sólo un ejemplo, según el documento de la FEMP al que ha accedido el diario Expansión y que ha sido publicado por Estela S. Mazo.

La lista es interminable. Las sanciones se producirán si usted decide poner macetas en sus ventanas, si tiende la ropa en su balcón a la vista de la Policía, si lava su coche en la calle, si escupe sobre la vía pública, si tira un papel fuera de la papelera, si riega las plantas fuera del horario establecido por el consistorio en el que viva, o si llama a su hijo para que suba a comer... en definitiva, actitudes que antes se solucionaban con amonestaciones verbales ahora son delitos.

Y los nuevos delitos no se ciñen sólo a acciones que puedan suponer un perjuicio para el medioambiente, la conservación de la vía pública o la contaminación visual y acústica. También se pone coto a las reuniones de personas, siempre que el Policía asignado considere que es “demasiado numerosa”. También llama la atención la persecución de los ciudadanos que emitan malos olores o que tengan demasiado polvo en sus casas, dejando que salga al exterior.

Estas actividades sólo las podrán realizar los poderes públicos, como lo demuestran la cantidad de obras que se están realizando en toda la geografía española que no permiten dormir a los ciudadanos, que les llenan las casas de suciedad y que están terminando de hundir a los pequeños comercios. Como siempre, el sector público tiene el monopolio de actividades que, si las cometen los particulares, son delitos con sus correspondientes multas.

La mayor sorpresa viene cuando se acude a las últimas páginas de la ordenanza y se descubre que los propios vecinos deberán informar de las autoridades de las actividades que puedan ser constitutivas de delito en esta nueva sociedad del miedo. Si un vecino llama varias veces al telefonillo por la noche podrá ser denunciado, del mismo modo que si un vagabundo busca en la basura algo de comer estará cometiendo una infracción perseguible por las autoridades. Todo está listo para crear una sociedad de espías como en los tiempos de la Alemania nazi o de los regímenes comunistas.

Ejemplos de sanciones

3.000 euros por abandonar vehículos en la vía pública, colocar macetas u otros objetos en ventanas o no cumplir las restricciones de riego y llenado de piscinas.
1.500 euros por escupir en la calle, usar petardos o tirar basura fuera del contenedor adecuado.


750 euros por colocar publicidad sobre la parte exterior de los cristales de los vehículos o por bañarse en la playa cuando haya bandera roja.

500 euros por comprar alimentos o bebidas en puestos ambulantes no autorizados, lo que se hace extensible a cualquier otro tipo de servicio, como los videntes, dibujantes o tatuadores que, con la llegada de la primavera, montan casetas en los parques.

Las arcas están vacías: municipios en bancarrota

Ocho de las 52 capitales de provincia españolas superaron en 2009 el listón de los 1.000 euros de deuda por habitante. El endeudamiento de las entidades locales alcanzó el año pasado un nuevo récord de 34.595 millones de euros, de los que 28.770 corresponden a los ayuntamientos y 5.825 a las diputaciones, consejos y cabildos insulares, según el Ministerio de Economía y Hacienda.

Por encima de todos los entes locales sobresale, de nuevo, el Ayuntamiento de Madrid, que suma casi tanta deuda como todas las demás capitales de provincia juntas. Los 6.777 millones que adeuda Madrid suponen casi la cuarta parte de la deuda de los más de 8.000 municipios que hay en España.



miércoles, 7 de abril de 2010

Rompiendo con esquemas establecidos,¿de donde viene el petróleo?

Ante el juego con el precio del barril de petróleo (que viene subiendo desmesuradamente en los últimos meses), basado en la mera especulación, comencé a indagar. Y cuando digo especulación, me refiero a cuando los mercaderes del llamado oro negro aprovechan cualquier acontecimiento para incrementar el precio del barril (ej.revienta un petardo debajo de la cama de un primer ministro o presidente). Dicha especulación favorece a unos pocos, y perjudica a billones, transfiriendo lo poco que tenemos $$, a las arcas de los empresarios de la industria de los hidrocarburos. En el proceso de investigar, me tropecé con un pequeño documental, cuya información, como a mi me sucedió, le estremecerá, pues retará sus conocimientos en relación al origen del petróleo. De seguro que terminará haciéndose muchas preguntas. Aquí les dejo dicha presentación para que la analicen. Después de esto, que Dios nos coja confesados.

martes, 6 de abril de 2010

Parlamento Europeo investiga sobre estelas químicas(chemtrails)

Eric Meijer es un diputado holandés del Parlamento Europeo por el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica.Este preguntó a la Comisión Europea sobre los chemtrails(nubes o estelas de origen químico, que se originan desde cierto tipos de aviones). Las preguntas que este diputado presentó, fueron las siguientes:


1. ¿Es consciente la Comisión de que, desde 1999, ciudadanos de Canadá y los Estados Unidos se han estado quejando de la creciente presencia en el aire de estelas de condensación de aviones de un nuevo tipo, que a veces duran horas y que se propagan más extensamente que en el pasado, creando velos lechosos, que reciben el nombre de «oscurecimiento aéreo», y que este nuevo tipo ha llamado particularmente la atención de la gente porque es muy diferente de las estelas de condensación blancas, muy delgadas y cortas a las que estamos acostumbrados desde que empezaron a utilizarse los reactores y que se pueden ver durante 20 minutos como máximo y sólo se producen si el vapor se condensa en partículas de polvo debido a las bajas temperaturas y a la elevada humedad?

2. ¿Es consciente la Comisión de que las investigaciones realizadas por estas personas que se están quejando, las observaciones de los pilotos y las declaraciones de organismos gubernamentales sugieren cada vez más que lo que está ocurriendo es que los aviones están emitiendo al aire seco pequeñas partículas formadas por bario, aluminio y hierro, un fenómenos que entre la opinión pública estadounidense se conoce como estelas químicas?


3. A diferencia de las estelas de condensación, las químicas no son un subproducto inevitable de la aviación moderna. Por tanto, ¿conoce la Comisión cuál es el objetivo de la emisión artificial a la atmósfera terrestre de estas sustancias derivadas de la tierra? ¿Ayuda a provocar lluvia, beneficia a las telecomunicaciones o a la lucha contra el cambio climático?


4. ¿En qué medida se están empleando actualmente el oscurecimiento aéreo y las estelas químicas en el aire de Europa, teniendo en cuenta que también muchos europeos están convencidos de que el fenómeno es cada vez más común y se están preocupando por lo poco que se sabe y por la falta de información pública sobre el particular? ¿Quién inicia esta fumigación y cómo se financia?


5. Al margen de los beneficios previstos de la emisión de sustancias al aire, ¿tiene conocimiento la Comisión de cualquier otro posible inconveniente que podría tener para el medio ambiente, la salud pública, la aviación y la recepción de señales de televisión?


6. ¿Qué se está haciendo para evitar que los Estados o las empresas de Europa adopten medidas unilateralmente, cuyo impacto transfronterizo podría ser considerado indeseable por otros Estados u organizaciones ciudadanas? ¿Existe ya algún tipo de coordinación a este respecto? ¿Está la UE implicada o prevé la Comisión desempeñar algún papel en el futuro? ¿Cuáles son los objetivos de la Comisión a este respecto?
 

A continuación les presento para su evaluación, un reportaje de un noticiario alemán que les aseguro estimularán sus neuronas.

lunes, 5 de abril de 2010

El Consejo Europeo critica el "alarmismo" de la OMS por la Gripe A

Ahora el Consejo Europeo hace una denuncia seria contra la OMS, con respecto a la pandemia de la gripe del H1N1. De esa forma, se va desvelando la verdad escondida detrás de la declaración de pandemia anunciada a los cuatro vientos por la OMS. La siguiente nota es tomada de Libertad Digital y la agencia noticiosa EFE.

EFE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los laboratorios farmacéuticos han sido los grandes acusados de haber organizado una alerta desmesurada sobre los riesgos de la gripe A, en una audición organizada por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE).

Los expertos que aconsejan a la OMS, muchos gobiernos y los medios de comunicación también han sido objeto de severas críticas por los participantes a esta segunda audición de la APCE, que prepara un documento sobre la gestión del virus de la gripe H1N1 que debería ser sometido a su plenario en la sesión del mes de junio.
"Hubo una manipulación" y "una puesta en escena" por parte de la OMS, ha denunciado la eurodiputada ecologista francesa Michèle Rivasi, que ha dicho que la de la gripe A fue "la crónica de una pandemia anunciada" que escondía el interés económico de la industria farmacéutica.

Mucho más caras

Rivasi, que ha recordado que los laboratorios impusieron a los gobiernos un precio hasta diez veces mayor por las vacunas contra la gripe A que el que tienen las de la gripe estacional, ha advertido de que si sale adelante la propuesta de la OMS de financiarse a partir de la venta de vacunas "no va a haber una pandemia anual, sino veinte".

Por su parte, la ministra polaca de Sanidad, Ewa Kopacz, ha subrayado que los gobiernos no deben "ser rehenes de los laboratorios" tras explicar la decisión de su país de renunciar a encargar vacunas contra la pandemia porque las condiciones que le imponía la industria le parecieron "por lo menos dudosas".

Sin efectos contrastados

La ministra polaca señaló que no sólo se han registrado menos muertes a causa del virus H1N1 que con la crisis estacional, sino que pese a la ausencia de una campaña de vacunación, no se ha constatado una mortalidad más elevada que en los países donde sí se ha practicado esa medida profiláctica.

Por esas y otras razones, ha pedido a la OMS que retire el nivel de alerta 6 que sigue en vigor para la gripe A.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Mercancía rentable: La comercialización del agua mata más que las guerras

Durante un tiempo atrás me venía dando vueltas la idea de tocar el tema del agua a nivel global. Este recurso como sabrán es de vital importancia para todo tipo de vida en el planeta, y es uno de los mas abusados. En el día de hoy, me encontré con este artículo, cuyo tema comparto completamente, el cual lo presento para que lo analicen.

Tomado de:
IAR Noticias/Informe especial


















Las consecuencias relacionadas con la falta o la contaminación de agua potable provocan cada año más víctimas mortales en todo el mundo que cualquier tipo de violencia, incluida la guerra, según los datos difundidos por la ONU con motivo de la celebración, el lunes, del Día Mundial del Agua, una jornada instaurada en 1993.

En total, se estima que en todo el mundo hay 884 millones de personas sin acceso al agua potable, según la ONU, un bien fundamental que repercute en la sanidad, la seguridad y la calidad de vida de menores y mujeres. Por ejemplo, las enfermedades que se propagan por el agua causan cada año la muerte a más de 1,5 millones de niños o, lo que es lo mismo, cada 15 segundos muere un niño por una enfermedad causada por la falta de acceso a agua segura para beber, el saneamiento deficiente o la falta de higiene.

Según informa la prensa internacional, doce personas murieron este martes en la capital de Zambia, Lusaka, por beber agua contaminada. África subsahariana es la región en la que la población carenciada sufre las peores consecuencias. Además, el acceso al agua aparece claramente vinculado a la riqueza, ya que el 20 por ciento más rico de la población subsahariana tiene el doble de posibilidades de acceder a agua potable que el 20 por ciento más pobre y cinco veces más opciones de contar con condiciones de salubridad aceptables.

Cada año, la contaminación del agua priva a las poblaciones más carecientes del planeta de recursos alimentarios, tanto de pesca como agrícolas, y facilita la difusión y multiplicación de enfermedades. Se estima que más de 2.500 millones de personas viven sin un sistema adecuado de saneamiento. Cada día, 2 millones de toneladas de aguas residuales y otros efluentes son vertidos sin control alguno.

El problema es más grave en los países en desarrollo, en los que más del 90% de los desechos sin procesar y el 70% de los desechos industriales sin tratar se vierten en aguas superficiales. Fuera de la órbita del control estatal de los gobiernos, con la "globalización" capitalista los recursos esenciales para la supervivencia quedaron supeditados a la lógica de rentabilidad capitalista de un puñado de corporaciones trasnacionales (con capacidad informática, financiera y tecnológica) que los controlan a nivel global. En ese escenario, la producción y comercialización mundial del agua no está supeditada a la lógica del "bien social", sino a la más cruda lógica de la rentabilidad capitalista.

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio (OMC), tuvieron un papel clave en la apertura de los mercados del agua a las empresas transnacionales al promover la privatización y la exportación. La OMC ha promovido la desregulación y la privatización del agua, haciendo que les resulte cada vez más difícil a los países periféricos controlar el negocio de la exportación y comercialización del agua.

Según las reglas del GATT (Acuerdo general sobre Comercio y Aranceles), el agua --definida como "aguas naturales o artificiales y gaseosas"-- no es nada más que una mercancía comerciable. El artículo XI de las reglas del GATT prohibe específicamente que bajo ningún pretexto se pretenda controlar las exportaciones y elimina las restricciones cuantitativas sobre las importaciones y las exportaciones.

Esto significa que si un país que dispone de abundantes recursos hídricos trata de prohibir o limitar las exportaciones de agua a granel por razones medioambientales de peso, tal decisión podría ser denunciada ante el GATT como medida restrictiva del comercio y como una violación de las reglas del comercio internacional. Las empresas transnacionales que promueven las exportaciones de agua -por oleoducto, grandes buques cisterna, bolsas de agua, o sistemas de canales, o como agua embotellada- son protegidas por las normas del GATT.

Mientras millones mueren en todo el mundo por carencia del liquido vital, el consumo de agua embotellada fue creciendo a un ritmo constante en todo el mundo en los últimos 30 años. Es el sector más dinámico de toda la industria de la alimentación y la bebida: el consumo mundial aumenta en promedio un 12% anual, a pesar de su precio excesivamente alto comparado con el agua del grifo. Una cuarta parte de los 89.000 millones de litros de agua embotellada en el mundo se exporta de los países más empobrecidos y se consume en los países más ricos cada año.

Además del despojo "legal" por parte de las trasnacionales, casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los países en desarrollo se pierden por filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo. El origen de este robo y comercialización del agua (que priva a las mayorías desposeidas de este líquido vital) hay que buscarlo en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio).

Los gobiernos de todo el mundo --incluido de países desarrollados-- abdicaron su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas trasnacionales, con el argumento de "mejorar" la provisión del servicio. El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones -prestando dinero para las reformas en el sistema de agua-, invirtiendo y finalmente como juez en caso de conflicto entre los "inversionistas" privados y los Estados.

Entre las grandes corporaciones que controlan este negocio de la muerte, figuran las francesas Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el Global Fortune 500 de 2001), y la alemana RWE (en el puesto 53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en EEUU. El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones -prestando dinero para las reformas en el sistema de agua-, invirtiendo y finalmente como juez en caso de conflicto entre los "inversionistas" privados y los Estados.

El eslogan parece ser: Si tiene dinero beba, sino muérase de sed.



jueves, 18 de marzo de 2010

Orígenes de la Crisis Económica en Grecia

Actualmente Grecia está al borde de un colapso económico. Los recaudos del gobierno merman y siguen esa tendencia. Entre los jóvenes, la tasa de desempleo estó rondando el 22%, mientras que la tasa general es de un 10.4% (de las más altas registradas en las últimas décadas en Grecia). No hay crecimiento económico. Los mercados financieros han degradado el crédito del país, mientras que la banca internacional monta una fuerte presión para cobrar lo que le deben. Aquí es bueno reseñar que en un reciente referendum celebrado en Islandia, y relacionado a la consideración de si su país debería pagar o no su deuda externa, sobre un 93% de los participantes botaron para que no se pague dicha deuda. Islandia confronta un proceso de bancarrota. La deuda de Grecia ronda por los 300 mil millones de euros (un 113% de su Producto Interno Bruto).

La situación de Grecia, le está provocando un éxtasis a los especuladores, en el sentido de que están esperando el momento en que el proceso de privatización llegue a su cenit, para quedarse con todo a precios de quemarropa. Grecia está a merced de la banca internacional para seguir endeudándose, con el agravante de que el costo de ese crédito será a nivel de usura..

Ahora, ¿que está mandando a la gente en Grecia a la calle? Para comenzar, el gobierno a decretado un alza en los impuestos a los derivados del petróleo. Va a aumentar la edad de retiro para el sector laboral, y como si eso fuera poco, pretende recortar los sueldos en el sector público entre un 10% y un 20%. Pero no solo eso, a los académicos, les recortará el sueldo un 40%. Con ello, pone en riesgo el futuro de los profesionales que se forman en sus universidades.

La economía griega genera su actividad económica basada en su industria  que produce principalmente: alimentos y productos tabacaleros, telas y tejidos; productos químicos, siderurgia; minería y refinación de petróleo, mientras que su agricultura se basa en la producción de trigo, maíz, cebada, remolachas para azúcar, olivas, tomates, vino, tabaco, patatas; carne y productos lácteos.

Menciono esto, pues en mi Puerto Rico, el sector industrial está desapareciendo poco a poco. En su lugar, se promueve el sector de las megatiendas y centros comerciales que lo que hacen es expatiar sus ganacias. Nuestro desempleo ya está cerca de un 20%, y sumando. La agricultura es artesanal, ya que sobre un 90% de lo que consumimos, se importa. Si las cosas no mejoran, Grecia será un pasadía comparado a lo que nos esperea.

Recesión mundial no frena venta de armas

Através del globo terráqueo están en pleno desarrollo diferentes conflictos militares. En otras esquinas, se cuecen nuevos conflictos o disturbios (ej,.Oriente Medio, Grecia, las Coreas, etc.). De dichos escenarios se aprovecha un sector para hacer su agosto, el industrial-militar. Como una prueba de ello, les dejo a su conocimiento un reportaje que describe como este planeta despilfarra sus recursos en en algo tan inútil como las armas.




Por Thalif Deen - IPS



Los cinco mayores compradores de armas en el período de 2005 a 2009 fueron China, India, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos y Grecia, según los últimos datos divulgados por el Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (Sipri, por sus siglas en inglés).

La lista continúa con Turquía, Singapur, Pakistán, Malasia, Israel, Argelia, Marruecos, Libia, Egipto, Irán, Sudáfrica, Arabia Saudita, Brasil, Sudán, Chile y Venezuela.

Los cinco mayores vendedores en el lustro fueron Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia y Gran Bretaña, responsables por más de 75 por ciento de las exportaciones de armas convencionales, según el Sipri, uno de los principales institutos del mundo dedicado a la investigación sobre desarme.

Estados Unidos y Rusia siguen siendo por lejos los principales exportadores, con 30 por ciento y 24 por ciento de todas las exportaciones de armas, respectivamente.

"Creo que se debería enfatizar que los líderes políticos de distintas regiones del mundo manifestaron la preocupación de que su región está al borde de la carrera armamentista", dijo a IPS Paul Holtom, director del programa de transferencia de armas del Sipri.
Los datos del Sipri sobre entregas y pedidos de armas demuestran que estas inquietudes están fundamentadas, ya que en varias regiones de tensión hay pruebas de adquisiciones en reacción a determinadas situaciones.

Por ejemplo, es razonable suponer que el pedido que hiciera Marruecos a Estados Unidos de cazas F-16 esté relacionado con la entrega de aviones rusos Su-30MK a la vecina Argelia, agregó Holtom.

Los aviones caza representaron 27 por ciento de las transferencias internacionales de armas en el lapso 2005-2009.Se enviaron 72 cazas F-16E a Emiratos Árabes Unidos, 52 F-16I a Israel y 40 F-15K a Corea del Sur, que en total costaron miles de millones de dólares.
En las exportaciones rusas de aviones caza se incluyen 82 Su-30 a India, 28 a Argelia y 18 a Malasia.

Rusia también busca concretar este año la venta a India de 126 aviones de combate, en competencia con empresas europeas y estadounidenses.
Y los pedidos y entregas de estos "sistemas de armas potencialmente desestabilizadores causaron inquietudes armamentistas en las siguientes regiones de tensión: Medio Oriente, África del Norte, América del Sur, Asia meridional y el sudeste de Asia", según el Sipri.
Dado que el volumen de la entrega de armas puede fluctuar significativamente de un año al siguiente, el Sipri emplea un promedio quinquenal.

Los datos del Sipri revelan que los países ricos en recursos adquirieron una cantidad considerable de aviones de combates caros, explicó Holtom. "Los rivales vecinos reaccionaron a esas adquisiciones con pedidos propios. Uno puede preguntarse si esa es una asignación adecuada de recursos en regiones con altos niveles de pobreza", agregó.

Dan Darling, analista de los mercados militares de Europa y Medio Oriente para la empresa estadounidense Forecast International, dijo a IPS que sería imprudente pronosticar una tendencia creciente en el gasto militar mundial, mientras permanece la incertidumbre económica.

Pero como revelan las cifras divulgadas el lunes por el Sipri, el gasto en defensa y la adquisición de armamento creció de manera constante en los últimos cinco años, dijo Darling.

Algunas de las numerosas razones son las rivalidades regionales, como las existentes entre Colombia y Venezuela, India y Pakistán, Turquía y Grecia, China y Taiwán, entre otras, los superávit fiscales, la necesidad de renovar los equipos militares, etcétera. Cualquiera sea el motivo, los vendedores de armas como Estados Unidos, Rusia, Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaña y China buscarán cosechar los beneficios de la tendencia creciente, dijo Darling.

El gasto en la defensa de Europa no habrá de crecer significativamente en el corto plazo, debido en gran medida a los déficit fiscales y las deudas públicas que soportan muchos de los países europeos, pero también porque el continente no enfrenta una amenaza estratégica directa. Convencer al público de la necesidad de aumentar el gasto en la defensa no es una vía hacia la victoria política en muchos países europeos, argumentó Darling.

"Estados Unidos, que nada en su propio mar de deudas, pronto se podría ver obligado a limitar los presupuestos del Pentágono (Ministerio de Defensa) a apenas por encima de la inflación en los próximos años", señaló.

La entrega de armas según las regiones se mantuvo relativamente estable en los últimos 10 años, según el Sipri.
La región que más armas recibió en el período 2005-2009 siguió siendo Asia y Oceanía, con 41 por ciento, seguida de Europa con 24 por ciento, Medio Oriente con 17 por ciento, América con 11 por ciento y África con siete por ciento.
Cuando se le preguntó cómo puede interpretarse el creciente armamentismo en este mundo en recesión, Holtom dijo a IPS que las adquisiciones realizadas por rivales y estados de una misma región "que se perciben" como amenazas posibles influyen en las decisiones de compra y pueden conducir a un peligroso espiral armamentista, a medida que los estados buscan mantenerse a la par de las compras de sus vecinos.
Sin embargo, en la actualidad, y a pesar de la tensión de algunas relaciones internacionales, no es fácil concluir que la compra de armas por sí sola puede provocar un conflicto, aunque este factor sí puede influir en la decisión de recurrir a la vía militar para resolver un conflicto político si las fuerzas armadas de un país son más poderosas que las de su rival, dijo Holtom.
Por ejemplo, Azerbaiyán ha empezado a exhibir su poderío militar respecto del conflicto con Armenia por la zona de Nagorno-Karabaj, luego de un período en que aquél reforzó el gasto militar y la adquisición de armas para superar a su rival, explicó.
Darling, de Forecast International, señaló que el gasto en defensa sigue creciendo en América Latina. Liderados por Brasil, muchos de los países de la región llevan a cabo políticas de modernización militar para poner sus envejecidos arsenales al día.


En Argelia, Marruecos, Libia y Túnez también siguen invirtiendo cada vez más dinero en su defensa.

Pero el mayor crecimiento en defensa tendrá lugar en Asia, que será el principal mercado para la venta de armas, gracias a problemas de seguridad interna y, como sucede en América Latina, a un ciclo de renovación militar regional, agregó Darling.

Mientras la inversión en defensa de los integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) estará relativamente limitada a poco más de la tasa de inflación en los próximos años, otras regiones seguirán experimentando el incremento del gasto militar que genere una mayor compra de armas, predijo Darling.